Estilo. Blog de Diseño y Moda, por Antonio Boix.
El blog trata temas de Diseño y Moda, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis blogs
lunes, 17 de marzo de 2025
Diseño: Brasil.
jueves, 28 de septiembre de 2023
Diseño: Francia.
Rivera, Abraham. Un genio de dos. “El País” Icon Design 12 (XI-2022). Erwan Bourollec (Quimper, 1976) y su hermano Ronan trabajan en su taller parisino de Belleville para grandes marcas como Vitra.
El diseñador, industrial y constructor francés Jean Prouvé (París, 1901-Nancy, 1984).
Sin formación universitaria, comenzó como herrero de forja y pasó a constructor, industrial y diseñador, el más notable de Francia desde los años 40, con sus casas prefabricadas y muebles funcionales para satisfacer las necesidades de las clases populares y la burguesía.
Zabalbeascoa, A. La herencia de Jean Prouvé. “El País” (7-X-2006). [https://elpais.com/diario/2006/10/07/babelia/1160175979_850215.html?rel=mas]
‹‹Hoy la herencia de Prouvé está más visible en el hacer sencillo, y no estrictamente cartesiano, de otros arquitectos que en los edificios que construyó en sesenta años de trabajo. Con todo, la Casa del Pueblo de Clichy fue pionera en la arquitectura tecnológica. Lo fueron también las grandes estructuras metálicas para sujetar cubiertas y los brazos estructurales asimétricos, como los del edificio Evian de 1957 que firmó con Maurice Novarina. A Prouvé no le gustaba tener sello propio y hoy numerosas escuelas de la capital francesa mantienen sus fachadas casi anónimas. También la Universidad libre de Berlín -que firmara con Cadilis- o la torre de oficinas que levantó en La Défense trabajando con su hermano Henry, convertido en arquitecto. Sus sillas y mesas han sido rescatadas y reeditadas por Rolf Fehlbaum, el dueño de la fábrica de sillas Vitra, que ha visto en Prouvé el equivalente europeo del norteamericano Charles Eames. La forma ligera y curvada de sus sillas deja atrás la rigidez de los primeros modernos y habla de otra manera de hacer las cosas, sin esquemas previos, con lógica. Y con belleza.››
<El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario>. Madrid. CaixaForum (4 marzo-13 junio 2021). 235 piezas, de las que 146 son originales. Comisarios: Marjorie Occelli y Olivier Cinqualbre. Reseña de Marcos, Ana. Jean Prouvé, diseño social contra las élites del siglo XX. “El País” (5-III-2021). [https://elpais.com/cultura/2021-03-04/jean-prouve-diseno-social-contra-las-elites.html]
‹‹Jean Prouvé diseñó casas prefabricadas, edificios con aluminio, produjo en serie muebles sencillos, elegantes, resistentes y funcionales. Concibió su trabajo para el mayor número de personas posible. Alejado del elitismo, creyó que la sociedad del siglo XX que había superado dos guerras mundiales podía beneficiarse de la industrialización de la construcción. Una idea que le convirtió en una figura clave del diseño de aquella época para expertos, estudiantes y amantes de la construcción, la arquitectura y el mobiliario, pero no para una mayoría para la que sigue siendo un desconocido. (…)
No tenía el título de arquitecto, tampoco de diseñador. Prouvé (París, 1901 - Nancy, 1984) empezó como herrero, con la forja, después se pasó a la construcción y finalmente a la industria. Se hacía llamar industrial porque pretendía trasladar su fascinación por la aviación y el automóvil a la construcción. “Obsérvese que los objetos más industrializados, ya funcionen sobre ruedas, vuelen o sean estáticos, son los más innovadores y en desarrollo constante, tanto en calidad como en precio”, se lee en la exposición. “La única industria que no funciona es la de la construcción”.
Sus materiales fueron el metal, la madera, las estructuras tubulares, la chapa plegada que le permitieron cumplir con su objetivo: que sus piezas fueran útiles y duraderas. “Un planteamiento que no le impidió trabajar con grandes arquitectos como Le Corbusier y Robert Mallet-Stevens”, recuerda Marjorie Occelli, la comisaria de la muestra El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario.
(…) en cada una de sus líneas había una intención ideológica. Europa se derrumbaba en mitad de la II Guerra Mundial y Prouvé decidió colaborar con la Resistencia, asumir la alcaldía de Nancy (1944) y no dejar de idear edificios útiles en un contexto bélico. Con Le Corbusier construyó pabellones (con dormitorios, comedores, enfermería) con un sistema que combinaba pórticos centrales y elementos modulables para las fachadas.
De aquellos diseños salieron piezas que después se adaptarían a sus viviendas prefabricadas. “Mis casas son muy sencillas porque creo que la industrialización solo es posible con un reducido número de componentes”, dijo Prouvé. “Cuando en una casa hay 5.000 tuercas y tornillos, hay que apretar las 5.000 tuercas y tornillos”. Por eso, como se muestra en la exposición, abogó por tratar de convencer a una mayoría de que este tipo de alojamiento era una alternativa. Para conseguirlo, en 1946 se hizo con la fábrica de Maxéville, adaptada a la fabricación en serie. Allí produjo las piezas de sus construcciones que después se montaban en la misma obra. Con este método construyó la Casa Tropique (1949), la Casa Métropole (1950) y la Casa Coque (1951), tres de sus obras más conocidas que se ensamblaban a partir de paneles curvos sobre soportes metálicos.
Cada una de estas construcciones las ideaba con el mobiliario. “Siempre decía que construir un mueble o una casa era lo mismo”, recuerda Olivier Cinqualbre, el otro comisario de la exposición. Sus sillas y mesas se concibieron también para escuelas, universidades y para “todos los lugares donde se hace vida”, explica el experto. Cuando le faltaban los materiales, como sucedió con el acero en la II Guerra Mundial, buscaba la manera de seguir trabajando y recurrió a la madera para hacer sillas. “Después introdujo algunos elementos de aluminio en esta silla, elementos desmontables, de forma que pudiera ser transportada, abatida, de forma económica”, dice Cinqualbre.
La mayor parte de estas piezas forman parte de los fondos del Centro Pompidou gracias a las donaciones que hicieron los hijos del industrial que permitieron que otras instituciones públicas, particulares y antiguos colaboradores de Prouvé entregaran al museo francés las obras que conservaban. El trabajo del creador está a buen recaudo en una institución cuyo diseño contribuyó a decidir. Prouvé fue miembro del jurado que otorgó la construcción de la sede del Pompidou a los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers.
“En este momento parece que la explosión de las utopías negativas presenta el mundo como en un callejón sin salida. La crisis sanitaria acentúa esta tendencia a la reclusión. Estamos como perdiendo la idea de vida colectiva. Cuando se acabe la pandemia tenemos que ver una puerta abierta. Prouvé la vería porque creyó en la capacidad de la arquitectura y el diseño para cambiar la vida de las personas”, concluye Isabel Salgado, directora del área de exposiciones de CaixaForum.››
El diseñador francés Philippe Starck.
viernes, 24 de febrero de 2023
Diseño: España.
Diseño: España.
*<El afán moderno. Muebles e interiores en la España de los años treinta>. Madrid. Museo Nacional de Artes Decorativas (23 octubre 2022). Reseña de Ruiz, Enrique Andrés. Los muebles del hombre nuevo. “El País” Babelia 1.600 (23-VII-2022).
*<Escenarios de un futuro cercano>. Valencia. Centre del Carme Cultura Contemporània (2022-19 marzo 2023). Los cambios en el entorno doméstico.
Zárate, Victoria (texto); Uris, Matías (fotos). Plástica y mítica. “El País” Icon Design 12 (XI-2022). La bicentenaria fábrica de cerámica y porcelana de Sagardelos (Cervo, Lugo), que aúna la tradición gallega con la modernidad de la Bauhaus.
Martínez, Borja. Niños terribles. “El País” Icon Design 12 (XI-2022). La tienda y editora de diseño BD Barcelona Design cambió el diseño español desde 1972 (entonces se llamaba Bocaccio Disegn, como filial del despacho de arquitectos Studio Per), con los arquitectos Pep Bonet, Cristian Cirici, Lluís Clotet, Mireia Riera, Lluís Simón y Óscar Tusquets. Un séptimo miembro inicial, Oriol Regás (arquitecto, ya fallecido), se retiró al medio año porque se vendía poco y no quería ampliar el capital. La empresa comenzó a ir bien poco después, a finales de 1972, vendiendo creaciones propias y de otros diseñadores nacionales e internacionales. En el siglo XXI la dirección creativa ha sido de Ramón Úbeda y la gestión de Jordi Arnau, y “BD” se ha internacionalizado, con diseñadores como Jaime Hayón y Stephen Burks. Rondando los seis propietarios los 80 años, les sucede en 2022 un grupo más joven, formado por Nacho Alegre, Omar Sosa y Marco Velardi de la editorial Apartamento, Pablo Bofill del Bofill Taller, e Igor Urdampilleta del estudio Arquitectura-G.
Zabalbeascoa, A. Nuevo diseño español, cosmopolita. “El País” Semanal 2.420 (12-II-2023). El nuevo diseño español expone en la feria Maison & Objet de París: el diseñador Álvaro Aramburu (Madrid, 1991) en la firma sueca Dalsland, la diseñadora Inés Llasera (Madrid, 1995) y el arquitecto Guillermo Trapiello (Madrid, 1985) del Estudio Tornasol, la arquitecta Marta Armengol (Sant Cugat del Vallés, Barcelona, 1988), el diseñador Miguel Leiro (Santiago de Compostela, 1984), el diseñador Josep Safont (La Jana, Castellón, 1990) y el diseñador Max Milà Serra (Barcelona, 1994).
La diseñadora española Inma Bermúdez (1978).
La última Premio Nacional de Diseño, Inma Bermúdez (Valencia, 1978), fue la primera española en trabajar para Ikea. Ha triunfado con su lámpara Follow Me. Está asociada a su pareja, el arquitecto Moritz Krefter, formado en la Bauhaus de Weimar.
Zabalbeascoa, A. (texto); Belinchón, Raúl (fotos). Inma Bermúdez. “Diseño igual para Lladró que para Ikea”. “El País” Semanal 2.407 (13-XI-2022).
El artista y diseñador español Alberto Corazón (Madrid, 1942-2021).
Alberto Corazón (Madrid, 1942-2021), pintor, escultor, fotógrafo y sobre todo diseñador gráfico e industrial. Es uno de los diseñadores españoles con más extensa proyección. Presidente y fundador de la Asociación Española de Profesionales del Diseño y miembro del Comité de Asesores del Parlamento Europeo para la regularización de la Comunicación Gráfica. Fue comisario científico de la exposición *<Signos del Siglo: 100 años de diseño gráfico en España> en el MNCARS (2000).
Cuenta con numerosos premios nacionales e internacionales. Entre los primeros destaca el Premio Nacional de Diseño de 1989. Entre los internacionales la Medalla de Oro del American Institute of Graphic Arts en el área de la Comunicación Visual (el único diseñador europeo que lo ha recibido), el Arts Director Club de Nueva York, el British Design y el Design Council International.
FUENTES.
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Corazón]
Exposiciones.
<Alberto Corazón. El cazador furtivo>. Cuenca. Casa Zavala (15 octubre-15 diciembre 2021). Organizada por Colección Roberto Polo-Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha. Comisarios: Rafael Sierra y Ana Arambarri. Reseña de Hermoso, Borja. El triple regreso de Alberto Corazón. “El País” (13-X-2021). Una exposición en Cuenca y otros homenajes.
Libros.
Corazón, Alberto. Trabajar con signos. Diseños de Alberto Corazón 1963-2013. Machado Libros. 2013.
Artículos.
Hermoso, Borja. Medio siglo hablando con signos. “El País” (25-IV-2013) 44-45. Un libro de 320 páginas y una antológica itinerante repasan la trayectoria del diseñador gráfico Alberto Corazón.
Hermoso, Borja. Alberto Corazón está de mudanza. “El País” (9-XII-2017). Revisa su obra a través de 40 pinturas en la Galería Marlborough de Madrid, hasta el 6 de enero de 2018.
Zabalbeascoa, A. Obituario. Alberto Corazón, el diseño democrático. “El País” (11-II-2021).
Satué, Enric. La última batalla del Conquistador. “El País” (11-II-2021).
Hemoso, Borja. Se está haciendo tarde, Corazón. “El País” (11-II-2021).
Llorens, Tomàs. Artista conceptual en posición excéntrica. “El País” (11-II-2021).
Martín Domínguez, Javier. Alberto Corazón. El riesgo de la claridad. “El País” (11-II-2021).
Arambarri, Ana. Un mundo habitado por imágenes. “El País” (13-X-2021). Su viuda evoca su personalidad artística.
López, Ianko. Fortuny: el mayor secreto de Venecia. “El País” Semanal 2.397 (4-IX-2022). Sigue en activo la fábrica de telas de interior que Mariano Fortuny abrió en Venecia hace un siglo.
El ilustrador español Javier Jaén.
Jaén, Javier. Greetings from Javier Jaén Studio. Counter-Print Books. 2021. Fotoensayo: La fábrica de las metáforas. “El País” Semanal 2.317 (21-II-2021).
El diseñador español Andrés Jaque (Madrid, 1971).
Primo, Carlos. Andrés Jaque. ‘Que nadie me busque en los juegos de la nostalgia, el machismo y la testosterona brutalista’. “El País” Icon Design 7 (VI-2020).
El diseñador español Miguel Milá.
El diseñador español Lucas Muñoz (Madrid, 1983).
Bas, Borja (texto); Castromil, Yago (fotos). Lucas Muñoz. “El País” Icon Design 12 (XI-2022). El joven diseñador, tal vez el más prestigioso de su generación en España, vuelve a Madrid, tras cerrar su taller holandés en Eindhoven (2015-2022).
El interiorista español Pascua Ortega (1946).
Blanco, Silvia (entrevista); Ochoa, Daniel (fotos). Pascua Ortega: el refugio del interiorista. “El País” Semanal 2.168 (15-IV-2018).
lunes, 3 de octubre de 2022
miércoles, 14 de septiembre de 2022
Diseño: Bélgica.
Diseño: Bélgica.
viernes, 4 de febrero de 2022
Diseño: Alemania.
Diseño: Alemania.
Museos.
Vitra Design Museum. [Vitra. com]
El diseñador alemán Dieter Rams (1932).
[https://es.wikipedia.org/wiki/Dieter_Rams]
Conca, Irene. Dieter Rams. La ética de un exprimidor. “El País” Semanal 2.299 (18-X-2020). El historiador Klaus Klemp publica en Phaidon el catálogo completo de su obra, basada en la sencillez, y muy influyente en Apple, Braun (donde fue diseñador cuatro decenios) y otras empresas.